Translate

martes, 9 de julio de 2013

Corredor de las Haciendas: Apan Hidalgo


En la etapa prehispánica, entre la multitud de sierras que forman el Eje Volcánico, hay pequeñas cuencas rodeadas por cadenas montañosas de cráteres apagados,  los llanos de Apan y los de San Juan, son las partes más bajas y son ocupadas por lagos formados con las aguas que bajan de los cercos montañosos. Esta condición que da a los suelos cierta fertilidad, fue factor de suma importancia en la ocupación de la zona apanense por diversos grupos de pobladores desde épocas remotas, quienes dejaron vestigios de su paso en algunos lugares, como los localizados en la hacienda de Malpaís, en los que se puede observar una importante población destruida por la erupción del volcán de Cuello ubicado en las cercanías de ese lugar. Los enormes yacimientos de lava y obsidiana denuncian que tal erupción debió suceder en épocas muy remotas.
En un periodo posterior, parece indicar que la comarca fue ocupada por teotihuacanos, que extendieron sus dominios por el centro del país entre los siglos 300 a 650 d.C.; tiempo después durante el año 900, esta zona fue ocupada por Toltecas.


Durante la conquista, el municipio de Apan fue uno de los primeros lugares sometidos al dominio español, ya que el conquistador Don Hernán Cortés, al huir de las huestes aztecas con rumbo a Tlaxcala, se posesionó de la población. Este acontecimiento se dió el 7 de junio de 1520. El 8 de julio de ese mismo año, los españoles salieron de Apan y de todo el territorio azteca.
Durante el virreinato en 1577, Apan comenzó a tener importancia, ya que anteriormente aparecía como subordinada a Tepeapulco de la que dependía eclesiástica y políticamente, sin embargo, en ésta fecha se dio una terrible epidemia de Matlazahuatl acabando con la población de Tepeapulco, lo que motivó al cambio de residencia del Alcalde Mayor a Apan, la jurisdicción comprendía entonces los partidos de Tlanalapa, Almoloya y Tepeapulco.
El repunte económico, se hizo sentir en la comarca a partir de la segunda mitad del siglo XVII, cuando la población indígena empieza a crecer lentamente a consecuencia de la apertura de importantes mercados para los productores agrícolas y ganaderos de la región, en sitios como la ciudad de México, Puebla y Real del Monte y Pachuca.




FUENTE: Enciclopedia del Estado de Hidalgo.
FOTOGRAFÍAS: Hidalgo Tierra Mágica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario