Translate

lunes, 31 de marzo de 2014

HISTORIA DEL ESTADO DE HIDALGO MÉXICO: Hidalgo en la Independencia de México PRIMERA PARTE



Para el año de 1810 probablemente fueron los arrieros del Valle del Mezquital los que llevaron la noticia del levantamiento de Independencia; José María Correa, párroco de Nopala, simpatizó de inmediato con la causa. El sacerdote de Huichapan, José Antonio Magos, intentó unirse directamente al cura Hidalgo con lo que el Valle del Mezquital ya se había convertido en uno de los focos más activos de la insurgencia.
El primer levantamiento armado independentista de la región fue protagonizado por Miguel Sánchez y Julián Villagrán en la zona de Huichapan, quienes asaltaban convoyes realistas en el camino de México a Querétaro. Villagrán y su hijo José María, perseguidos por los realistas, operaron en la región desde 1810 hasta 1813, año en que fueron capturados y fusilados.






Fuente: Enciclopedia del Estado de Hidalgo

lunes, 24 de marzo de 2014

HISTORIA DEL ESTADO DE HIDALGO MÉXICO: Antecedentes coloniales. SEPTIMA PARTE



La febril etapa de construcción de conventos durante el siglo XVI, continuó en la centuria siguiente, se levantaron edificios religiosos como Yolotepec y Zoquizoquipan, que muestran elementos formales de la arquitectura del siglo XVI.
El siglo XVIII plasmó el arte y la arquitectura en interesantes obras de estilo barroco, las parroquias de Apan, de Atitalaquia, de Huichapan y de Zimapán sobresalieron desde el inicio de su construcción; son también notables los santuarios de Mapethé y de Singuilucan, las capillas del Carmen en Ixmiquilpan y del Calvario en Huichapan. En la actualidad, se conservan innumerables retablos decorados con pinturas y esculturas como los de Apan, Mapethé, el Carmen de Ixmiquilpan y Singuilucan en barroco estípite. Los retablos de Metztitlán corresponden al barroco salomónico.
En 1807 en Tulancingo, la autoridad española encarceló al gobernador indígena y a sus oficiales porque se negaron a pagar un impuesto extra para reparar la iglesia. 













Fuente: Enciclopedia del Estado de Hidalgo

miércoles, 19 de marzo de 2014

HISTORIA DEL ESTADO DE HIDALGO: antecedentes coloniales SEXTA PARTE



En el año de 1777, los franciscanos de Pachuca establecieron una cadena de misiones en la Sierra Gorda para evangelizar a los indios de la región que eran los más difíciles de someter, debido a lo difícil del terreno en donde se encuentra la Sierra Gorda ya que se defendían muy bien o se fugaban cuando se sentían acorralados.
Hacia 1780 los indígenas de varios pueblos cercanos a Zempoala protestaron porque la Real Hacienda quería cobrarles el impuesto al pulque, siendo que éste no lo destinaban a la venta, sino al consumo propio, lo cual trajo un sin número de conflictos.
En 1784 en la Sierra Baja, donde se encuentra la hacienda de San Pedro Tultepec (mejor conocida como Vaquerías) y sus ranchos anexos de Santa Clara de Apulco, La Luz y Santiago (este último situado dentro del estado de Veracruz), los indios de la vecina población veracruzana de Huayacocotla, encabezado por el que había sido cura, Miguel de Molina, se rebelaron con las armas en la mano porque la hacienda se quería apropiar de sus terrenos. Las autoridades eclesiásticas mandaron al párroco de Huasca en calidad de juez para que, en compañía del vicario de Atotonilco el Grande, siguieran un proceso legal a Molina. La hacienda pasó a poder de la familia del Conde de Regla y desde entonces se convirtió en una de las más grandes y poderosas que ha habido en Hidalgo









Fuente: Enciclopedia del Estado de Hidalgo.

lunes, 10 de marzo de 2014

HISTORIA DEL ESTADO DE HIDALGO: Antecedentes coloniales QUINTA PARTE



En 1750 la mayoría de los conventos hidalguenses ya no eran de franciscanos o agustinos, sino que habían pasado a manos del clero secular, es decir, sacerdotes que no pertenecían a ninguna orden y que no obedecían a otro superior que no fuera el arzobispo de México.
Pedro Romero de Terreros se convierte en la figura clave para el nuevo auge minero que vivió la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVII. Él realizó un préstamo a la corte de Madrid de un millón de pesos y además le regaló dos navíos de guerra, uno de los cuales disponía de 112 cañones. Como premio a sus obsequios y a su contribución para levantar la decaída economía de España, el rey le otorgó el título nobiliario de primer Conde de Regla en 1769. De las muchas haciendas que mandó construir, sus favoritas fueron siempre las que se conocen como San Miguel, San Antonio y Santa María Regla (ubicadas en Huasca), donde se beneficiaba el mineral extraído de Real del Monte y donde murió en 1781.
Los obreros de la veta Vizcaína, amenazaron el 28 de julio de 1766 con suspender sus labores si no eran atendidas sus demandas. Como las autoridades no les hicieron caso, el 15 de agosto se lanzaron a la huelga, ésta se considera como la primera de América y duró poco tiempo porque los trabajadores se vieron obligados a retomar las minas, mientras que los principales causantes de ella fueron a dar a la cárcel. 












Fuente: Enciclopedia del Estado de Hidalgo

martes, 4 de marzo de 2014

HISTORIA DEL ESTADO DE HIDALGO: Antecedentes Coloniales CUARTA PARTE



En 1553, el rico comerciante sevillano Bartolomé de Medina pisó suelo mexicano y venía dispuesto a poner en práctica una nueva forma de beneficiar metales. En poco tiempo se trasladó a Pachuca, cuya riqueza en minas de plata había sido denunciada apenas un año antes, se estableció en un sitio que llamaría de la Purísima Concepción, situado en las faldas del cerro de la Magdalena y a orillas del río de las Avenidas.
Dos años más tarde, Bartolomé de Medina descubrió que la mejor manera de aplicar su sistema era en grandes patios, donde se podía revolver el mercurio con sal común. Para luego amalgamarlos con el mineral y que éste dejase libre a la plata. Así, nació el método de la amalgamación, que pronto se hizo popular en todas las minas de México y aún en las de Sudamérica y Europa.

A principios del siglo XVIII, cuando la mayoría de las minas de Pachuca y Real del Monte estaban inundadas, los trabajos paralizados y con una escasez ficticia de mercurio, los pueblos de la región fueron despoblándose poco a poco y los trabajadores fueron emigrando a otras zonas mineras donde la crisis no era tan grande; es entonces cuando hace su aparición el empresario capitalista José Alejandro Bustamante y Bustillo, quien llega dispuesto a desaguar los tiros inundados y ponerlos a trabajar, a condición de volverse propietario de todas las minas que se beneficiaran con su tarea.
En septiembre de 1743, Bustamante y un comerciante español de nombre Pedro Romero de Terreros firmaron un contrato para trabajar conjuntamente en el desagüe de las minas. Así, en el año de 1762, comenzó la segunda época de oro de la platería hidalguense. Atraídas por la nueva fama de las minas hidalguenses regresaron los trabajadores que habían emigrado de ellas. El distrito de Pachuca pronto tomó el cuarto lugar en la Nueva España por la cuantía de su plata, solo superado por los distritos de Guanajuato, Real de Catorce y Zacatecas. 





Fuente: Enciclopedia del Estado de Hidalgo